Diario para Gerentes de Clínicas

Potencie su clínica

Anamnesis psicológica: ¿Por qué es Fundamental?

No hay duda de que a través de una anamnesis psicológica se puede sacar mucha información que puede influir en el plan de tratamiento y los resultados del paciente.

Vamos a recordar ¿qué es la anamnesis?

Anamnesis psicológica es el proceso mediante el cual, el profesional realiza la recolección de información relevante, y del historial de un paciente a través de la entrevista psicológica para obtener la información básica del problema.

Es una recopilación de información de todo lo que ha pasado hasta el día de hoy.

Muchos especialistas en salud mental tienen dudas relacionadas al tema.

Primero, ¿Cuál es la importancia de la anamnesis en el proceso del tratamiento?

Segundo es, ¿Cómo hacerlo de una manera individualizada y más efectiva?

Es una etapa imprescindible para que el psicólogo sea capaz de comprender el problema de su paciente y la forma en que los acontecimientos y la historia personal afectan a su estado de salud mental y estado de ánimo.

La información del paciente se consigue a través de un interrogatorio en el que se averigua qué le molesta. A través de esta evaluación el médico puede realizar un diagnóstico para tratar la enfermedad, por lo que se trata de una herramienta esencial en el proceso médico.

En este artículo cubriremos lo siguiente:

  • Principales Elementos a Tener en Cuenta
  • ¿Qué se Pregunta en una Anamnesis?
  • Tips para que Haga una Buena Anamnesis Psicológica

Principales Elementos a Tener en Cuenta

Durante la Anamnesis Psicológica es necesario obtener la diversa información del paciente porque puede ser fundamental para el plan de tratamiento.

Podemos crear una lista de criterios para nosotros mismos que nos permitirá realizarla de manera efectiva y obteniendo la mayor cantidad de datos posible sobre la dolencia del paciente.

Primero, es importantísimo recopilar los siguientes datos:

#1. Datos Generales

Es necesario conocer los datos básicos como nombre, sexo, fecha de nacimiento, estado civil, lugar de nacimiento etc., para que comprenda que tipo de persona está frente a usted.

Además, al conocer los datos básicos de su paciente, podrá adaptar su vocabulario (más complejo o sencillo) teniendo en cuenta sus características psicológicas. Es una etapa importante que ayuda a establecer el contacto con su paciente.

Historia clinica electronica

#2. Motivo de Consulta

Es la razón principal por la cual una persona va al médico por eso se debe demostrar que se comprenden las quejas del paciente desde las primeras palabras.

Es la base de la cual parte toda la historia clínica ya que da orientación hacia el problema actual.

En el proceso puede escribir los síntomas como lo expresa el paciente "entre comillas" de forma breve. En la primera entrevista debería quedar claro el problema que molesta a la persona o por qué viene a la consulta.

Ejemplo de protocolo

#3. Historia de la Enfermedad Actual

El psicólogo que realiza la anamnesis precisa conocer cómo y cuándo ha aparecido en la vida del paciente, en qué situaciones aparece, qué causas considera el sujeto que lo han provocado, qué síntomas padece y cuáles le parecen más relevantes.

El profesional recopila la información relevante al problema actual. Para llevar a cabo un examen mental, el médico debe tener en cuenta cuál es el estado del paciente, si su condición se peoró o mejoró, si toma medicamentos o no.

También hace falta preguntar sobre los diferentes episodios o incidentes que llevaron al paciente a pedir ayuda. Se debe escribir todo de manera cronológica desde el primer síntoma que mencionó el paciente.

#4. Antecedentes familiares

"Hablar de la salud mental es hablar de la vida".

Conocer la presencia de antecedentes familiares de un problema es imprescindible (sobre todo en psiquiatría y psicología) porque ciertas patologías presentan aspectos genéticos.

Muchos profesionales han notado lo siguiente: "Hay un grupo de pacientes que tienden a negar ciertas realidades que ocurren dentro de su historia familiar. Problemas en salud mental tienen un fuerte componente genético y muchas veces los temas relacionados a la salud mental no se comenta dentro de una familia. En mayoría de los casos si ha sucedido algo, por ejemplo, un suicidio, como una parte del historial de salud mental, los familiares prefieren no mencionar el problema. Eso crea obstáculos en el proceso del diagnóstico".

Y es verdad que son temas incómodos de abordar ya que están cargados de culpa y dolor. Así que muchas personas prefieren hacerlo como si nunca hubiera sucedido.

Por lo consiguiente en la etapa de la anamnesis psicológica es tan importante saber si han habido casos de enfermedades graves porque esta información ayudará a tratar al paciente de forma más rápida.

Sobre todo es importante en casos de los siguientes trastornos: ansiedad, esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión y los casos de suicidios. Si alguien en la familia ha cometido suicidio, hay mayor chance de que se vuelve a presentar en la familia donde se ocurrió este problema. Es algo que se ha combrobado estadísticamente.

La influencia de la genetica en los trastornos mentales

El hecho de recopilar toda la información del paciente permite configurar una historia clínica que proporcione información detallada del paciente. A partir de ahí, resulta más sencillo realizar un diagnóstico correcto y ofrecer el mejor tratamiento para cada tipo de dolencia.

En Medesk, la información de cada paciente se almacena en un registro médico electrónico individual. Esto le permite ver todos los servicios prestados durante el tratamiento en la clínica. El médico tratante puede consultar el historial médico del paciente, ver todas las citas y conclusiones escritas por otros médicos y comparar los resultados de las pruebas actuales y anteriores del paciente.

Abrir descripción >>

También, puede ser relevante de cara a observar factores de riesgo, efectos o causas de determinadas problemáticas.

#5. La historia psicosocial

En este punto se analizan los hábitos y las relaciones sociales del paciente. También se tienen en cuenta los estilos de interacción, de qué manera se relaciona con los demás, con qué apoyos cuenta durante todo el proceso terapéutico y si ha sufrido algún episodio excepcional y relevante en su vida. Esto servirá para crear contexto y obtener una visión global de la situación del individuo.

¿Qué se Pregunta en una Anamnesis?

Anamnesis se basa únicamente en la comunicación con el paciente. Así que se puede obtener mucha información relevante a partir de hacer preguntas precisas.

Una buena anamnesis es primordial para dar los primeros pasos en la relación médico-paciente. Por lo que la conversación debe ser fluida. Se realiza en un espacio lo más tranquilo posible y se debería usar un lenguaje sencillo para obtener toda la información posible sobre la enfermedad del paciente.

Puede preguntar lo siguiente:

  • ¿Qué causas considera el paciente que lo han provocado?
  • ¿Qué síntomas presenta y cuáles considera más relevantes?

Y si se consultó a un psicólogo antes:

  • ¿Qué tratamiento le prescribieron?
  • ¿Cuáles fueron los resultados?
  • ¿Cómo la enfermedad ha afectado la calidad de su vida?

Se puede hacer preguntas más rigurosas sobre los síntomas y como se comportan juntos, cuando empezó todo.

Se debe escuchar al paciente que cuente su historia libremente.

Sin embargo hay que dirigir la información hacia lo que nos puede orientar al diagnóstico tenemos que hacer las preguntas claves.

El conocimiento de los datos relevantes le va a ayudar notablemente a la hora de establecer el tipo de estrategias y solucionar los problemas que presenta.

Sin embargo, a muchos pacientes no les agrada que el profesional los aborde con ciertas preguntas que pueden resultar molestas para ellos.

Según las investigaciones, las preguntas clásicas: "¿cómo está usted?", "qué le pasa?", "¿qué le duele?", son algunas de las que más enojan a los pacientes con problemas en la salud mental.

Aquí pueden ver el porсentaje de los pacientes que prefieren no responder a esas preguntas clásicas:

Reacción de los pacientes promedio ante preguntas realizadas por el experto de salud mental

De esta forma, pueden ver que las personas que vienen a su consulta desean que el psicólogo se interese por ayudar al paciente. Por eso es importante que el paciente se sienta cómodo para que pueda transmitir que le molesta.

Tips para que Haga una Buena Anamnesis Psicológica

Un error que cometen muchos profesionales en salud mental es que eligen un modelo de anamnesis y lo aplican para cada paciente de manera arbitraria.

Por ejemplo, si viene a consulta un niño con problemas psicológicos (p.j., problemas de desarrollo), el psicólogo va a preguntar ciertas cosas para hacer un diagnóstico (el embarazo de la mamá, desarrollo perinatal, a qué edad empezó a caminar, etc.) .

Aunque, no se puede aplicar el mismo modelo para un paciente con problemas distintos. Sería incorrecto, hacer el mismo análisis para una persona con problemas de desarrollo psicomotor o una persona con depresión.

Sin embargo, hay veces cuando el médico puede caer en la tentación de usar el mismo modelo de anamnesis para todos los casos.

Por eso, al hacerla es necesario tener claro dos cosas: el objetivo y el mejor criterio. Es importante que las preguntas estén relacionadas con el motivo de consulta. De otra manera el tratamiento no tendrá éxito.

A la hora de llevar a cabo la entrevista clínica, debemos tener en cuenta una serie de consideraciones.

Primero es que una exploración demasiado exhaustiva y larga puede ser contraproducente. El paciente puede llegar a sentirse incómodo y reducir información, o incluso puede que deje de estar interesado en recibir ayuda.

El paciente puede no saber qué le pasa y la información que facilita puede ser modificada. Es muy habitual que el paciente no tenga una idea exacta de cuál es su problema, especialmente en relación a alteraciones psicológicas.

En la entrevista médica es necesario realizar una gran cantidad de preguntas. No obstante, el examinador debe seguir el procedimiento de forma respetuosa. El paciente tiene todo el derecho a conservar su intimidad y puede reservarse ciertos aspectos para sí mismo.


Para resumir, una anamnesis psicológica es un proceso asistencial que ayuda a hacer un diagnóstico pero para garantizar buenos resultados de la consulta es necesario hacer a su paciente sentirse cómodo y libre. De esta forma, podrá obtener mucha información valiosa a través de la entrevista psicológica.

Además, ayuda a evitar los costes innecesarios de pruebas médicas, las cuales también pueden afectar en gran medida al estado emocional del paciente y mejorando la relación médico paciente.

¡Siga nuestras recomendaciones para mejorar la calidad del servicio en su clínica de salud mental!

Síganos